Preguntas frecuentes sobre el COVID-19

Al enfrentar el COVID-19, el sistema de salud de Estados Unidos está sufriendo una presión sin precedentes sobre sus recursos. Al entender las precauciones que puede tomar desde ahora, los síntomas a los que debe estar pendiente, y cuándo acudir a hacerse una prueba (y cuándo no), puede ayudar al personal médico que está en las trincheras a concentrarse en quienes más necesitan ayuda. También le ayudará a evitar exponerse innecesariamente al coronavirus o a otras enfermedades.

A continuación se presentan algunos recordatorios y recursos importantes, basados en los lineamientos actuales, que están sujetos a cambios conforme se conozca nueva información.

  • Qué es el “distanciamiento social”: De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el “distanciamiento social” (que consiste en aumentar deliberadamente el espacio físico entre las personas al evitar las multitudes o los espacios abarrotados), aunado a las precauciones sanitarias básicas, es la manera más eficaz de ralentizar la propagación del COVID-19 al reducir las oportunidades para que el virus se transmita de una persona a otra. Algunos ejemplos de distanciamiento social son mantenerse al menos a seis pies de distancia de otras personas, no saludar de mano ni tocar a otras personas al saludarlas, limitar sus visitantes, evitar reuniones, trabajar desde casa y usar aprendizaje remoto.
  • Qué es “aplanar la curva”: Aplanar la curva se refiere a cómo la tasa de infección, en vez de aumentar exponencialmente, se desacelerará o “aplanará” si las personas practican el distanciamiento social. Al reducir la cantidad de personas que se enferman al mismo tiempo, el distanciamiento social ayuda a distribuir la cantidad de casos nuevos a lo largo de un período más prolongado. Así se evita abrumar a los trabajadores, las instalaciones y los equipos de los sistemas de salud en un momento determinado. Una curva más plana ayuda a los proveedores, muchos de los cuales ya operan casi a su capacidad máxima, a brindar a las personas la atención que necesitan, sin importar si tienen coronavirus.
  • Qué es la “autocuarentena”: Los expertos en salud recomiendan que las personas que han estado expuestas al COVID-19 o que estén en riesgo de infección practiquen una autocuarentena de 14 días a partir del último día de posible exposición, que es suficiente tiempo para saber si está enfermo o es contagioso. La autocuarentena implica seguir prácticas estándar de higiene y lavarse las manos con frecuencia, no compartir objetos tales como toallas y utensilios, quedarse en casa, no recibir visitas, monitorear sus síntomas y mantenerse a una distancia segura de otros miembros de su hogar.
  • Qué es el “autoaislamiento”: En el caso de las personas que resultan positivas en una prueba de COVID-19 y no sufren una enfermedad grave, el aislamiento médico en casa puede proteger a otros miembros de su hogar y su comunidad.
    • El CDC recomienda que quienes sufren una forma leve de la enfermedad se queden en casa excepto para recibir atención médica, se mantengan en contacto con su médico, se mantengan alejados de otras personas, eviten el transporte público, limiten el contacto con mascotas y animales, usen una mascarilla si están enfermos, se laven las manos con frecuencia, se cubran el rostro al toser y estornudar, eviten compartir artículos de uso personal, limpien las superficies con frecuencia y monitoreen sus síntomas.
  • Quiénes están en riesgo de infección: Si bien personas de todas las edades pueden infectarse con COVID-19, el CDC indica que las personas de la tercera edad tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones más graves del COVID-19, al igual que las personas de todas las edades que tienen enfermedades subyacentes graves como enfermedad pulmonar crónica, asma de moderado a grave, enfermedad cardiaca con complicaciones, sistemas inmunitarios deficientes, incluyendo a las personas que reciben tratamiento contra el cáncer, obesidad grave, diabetes, insuficiencia renal o enfermedad hepática.
  • Cómo puedo protegerme: La enfermedad respiratoria COVID-19 se propaga de una persona a otra en pequeñas gotitas despedidas de la nariz o la boca cuando la persona tose o exhala. Estas gotitas pueden caer en superficies que después toca otra persona, o pueden ser inhaladas por alguien que se encuentra cerca. Además del distanciamiento social, lávese las manos con frecuencia y minuciosamente usando agua y jabón, estornude y tosa en un pañuelo desechable y tírelo de inmediato o estornude en su codo, evite tocarse la cara y limpie las superficies que se toquen con frecuencia. El CDC ya recomienda el uso de cubrebocas de tela cuando salga a lugares públicos. Sin embargo, la precaución más importante que puede tomar es quedarse a casa excepto cuando le resulte esencial salir.
  • Debo acudir a hacerme la prueba/cuáles son los síntomas: El Departamento de Salud de New Jersey (DOH, por sus siglas en inglés) ofrece una herramienta interactiva para verificar sus síntomas y determinar si se recomienda que se haga la prueba, y el DOH de New York ha publicado sus lineamientos para la realización de pruebas. (Seleccione la opción de traducir en cada sitio para leerlos en español).
    • El CDC recomienda que las personas se queden en casa y llamen antes a sus proveedores si presentan síntomas como fiebre, tos y dificultad para respirar, especialmente si han estado en contacto cercano con una persona que saben que tiene COVID-19 o han estado recientemente en un área donde haya infección extendida de COVID-19. Su proveedor podrá evaluar sus síntomas para determinar si puede ser coronavirus, o bien el resfriado común, alergia, influenza u otras posibles causas.
    • En el caso de personas con enfermedades subyacentes graves o que sean inmunodeficientes, el CDC recomienda buscar atención médica lo antes posible si hay sospechas de exposición al coronavirus, incluso si sus síntomas son leves.
    • Si los síntomas son graves, como problemas para respirar, dolor persistente u opresión en el pecho, confusión de nueva aparición o incapacidad para despertar o tono azulado en los labios o el rostro, debe buscar atención médica de inmediato.
    • Las personas sin síntomas ni enfermedades graves no deben acudir a la sala de emergencias, para evitar exponerse accidentalmente al coronavirus.
  • Cómo puedo hacerme la prueba: Muchos médicos pueden determinar si se necesita una prueba en una consulta presencial o virtual e indicarle cuál es el mejor lugar para tomar sus muestras (un hisopado nasofaríngeo, en el que se introduce un hisopo por la nariz para tomar una muestra de la parte trasera de la nariz y la garganta, con el fin de detectar el virus en las vías respiratorias superiores). La muestra después se envía a un laboratorio aprobado para su análisis.
    • Llame previamente a su proveedor para confirmar que tenga los recursos para realizar las pruebas de diagnóstico y para ayudar al personal del consultorio a protegerse a sí mismos y a sus pacientes.
    • Las personas sin enfermedades graves no deben acudir a la sala de emergencias, para minimizar el riesgo de exponerse accidentalmente al coronavirus o a otras enfermedades.
    • Hasta hoy, BioReference Laboratories, LabCorp y Quest Diagnostics, nuestros laboratorios de la red, están recibiendo muestras de proveedores, pero tome en cuenta que no toman las muestras.
  • En dónde puedo hacerme la prueba: El mejor lugar para comenzar es llamar a su médico regular, quien puede ofrecerle una consulta virtual.
    • Si no tiene un médico de atención primaria, la siguiente opción es un proveedor de servicios de telesalud, que le permite consultar a un proveedor desde la seguridad de su propio hogar. Livehealthonline.com y los servicios de telesalud de los sistemas de salud son dos opciones de proveedores que nuestros miembros ya usan. Los miembros deben cubrir los honorarios al momento de la consulta. El pago se hace con tarjeta de crédito. Ver más información y una lista de recursos de telesalud de los sistemas de salud
    • Otra alternativa es consultar al departamento de salud de su localidad. Aunque puede haber oído de las pruebas sin bajarse de su automóvil, es importante recordar que en estos locales les dan prioridad a las personas con alto riesgo y requieren cita. El objetivo de estos centros es aumentar la cantidad de pruebas que se hacen y minimizar la propagación de la infección en los centros de salud.
    • Llame o visite al DOH del Estado de New York al 888-364-3065 o al DOH de New Jersey al 211 o 1-800-962-1253 para obtener más información sobre las pruebas y otros asuntos relacionados con COVID-19.
  • En dónde puedo ver más información: El CDC, el Departamento de Salud del Estado de New York y el Departamento de Salud de New Jersey son buenos recursos para ver la información más reciente de las autoridades federales y estatales sobre el COVID-19.